‘Del Juguete al Cielo’: 100 años de historia de la industria juguetera española

Con una selección de 500 piezas de la Colección Quiroga-Monte


La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid organiza la exposición ‘Del Juguete al Cielo: Un Siglo de Historia (1880-1980)’, en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque (calle del Conde Duque, 11). Se trata de una propuesta con entrada libre, que puede visitarse hasta el 9 de marzo, y que recoge los más de 100 años de historia de la industria juguetera española, a través de una cuidada selección de 500 piezas de la Colección Quiroga-Monte.

En ‘Del Juguete al Cielo’ se muestra cómo los juguetes dejan de ser un objeto de lujo exclusivo para las clases altas y se convierten en un producto accesible para toda la población. Este cambio social y económico se ve reflejado en la obra de los fabricantes y creadores que, a través de distintos materiales y procesos, lograron dar forma a los juguetes que marcaron varias generaciones. A través de las siete secciones que completan la exposición los visitantes podrán apreciar desde los primeros juguetes de hojalata, considerados avances tecnológicos en su época, hasta las muñecas de cartón piedra o los vehículos de plástico que dominaron el mercado en los años 60.

De la hojalata al plástico

En la sección ‘¡Vaya lata de juguetes!’, las piezas de hojalata cobran protagonismo, mostrando el carácter innovador de la época. Desde los vehículos de cuerda, hasta los primeros juguetes mecánicos, la hojalata marcó el inicio de la producción en masa y la accesibilidad a una mayor variedad de juguetes para los niños. De forma paralela, ‘¡Pasajeros al tren!’ ofrece una visión sobre la evolución de los trenes, que a principios del siglo XX se convertían en piezas de lujo y, más tarde, en el pasatiempo preferido de los pequeños.

Las muñecas, por su parte, son el eje de ‘Tengo una muñeca vestida de azul’, que repasa cómo estas figuras se fueron transformando a lo largo de las décadas, reflejando tanto los avances en la fabricación como los cambios sociales. Las icónicas muñecas de cartón piedra, como ‘Mariquita Pérez’ y ‘Nancy’, son exponentes de un momento en el que la industria juguetera adquirió un alcance masivo y global. Asimismo, se dedica un espacio a los tradicionales juegos de mesa, que desde finales del siglo XIX se convirtieron en una modalidad lúdica educativa de gran popularidad, con ejemplos como la oca, el parchís y los Juegos Reunidos Geyper.

Uno de los momentos clave de la muestra es la llegada del plástico, un material que revolucionó la producción de juguetes en los años 50 y 60, facilitando la fabricación en serie de figuras de acción y vehículos. En la sección ‘Baby Boom... Juguetes para Todos’, se explora cómo la mejora económica y el aumento de la natalidad en España impulsaron una demanda sin precedentes de juguetes, creando nuevas posibilidades para los fabricantes.

La muestra también dedica un espacio a los juguetes de Madrid con piezas representativas de la capital, como los autobuses de dos pisos, tranvías eléctricos y vehículos de la época, todos ellos símbolos del crecimiento urbano y el progreso que vivió la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX.

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos

Deje un comentario

Para dejar su comentario identifíquese o regístrese.